CHUCUITO.- Al poblador que nació en las orillas del Titiqaqa, le sobra habilidades e inteligencia, porque para ellos no hay nada imposible y así lo demostraron los estudiantes del Pedagógico y los aimaras de la provincia de Chucuito-Juli, quienes en el año 2016 participaron, en el marco de la celebración del Año Nuevo Andino, “Machaqa Mara”, prepararon alimentos para lograr la fiambrada más larga del mundo.
Las autoridades y pobladores
de la llamada “Gran Roma Aimara de América”, desde tempranas horas fueron hacia
la cima del cerro San Bartolomé, para renovar sus energías, recibiendo los
primeros rayos del Tata Inti, desarrollando la tradicional ofrenda a la
Pachamama.
Sin embargo, lo llamativo de
toda la jornada cultural fue el desarrollar una fiambrada a lo largo de unos tres
kilómetros, espacio en el que se colocó una serie de productos alimenticios
andinos, preparados por instituciones públicas y habitantes del sector rural.
El punto de inicio de la
fiambrada fue el puerto muelle, alargándose hasta la avenida El Puerto, pasando
por el Pedagógico de Juli, la puerta del estadio municipal, llegando al jirón
Juli, conectando a la plaza de armas, alcanzando hasta las gradas que conducen
al apu San Bartolomé.
A lo largo de todo el
recorrido, disfrutaron de la fiambrada por lo menos unas 10 mil personas,
quienes se dieron cita a esta actividad. En el acto participaron instituciones
educativas, instituciones públicas y las autoridades de la Municipalidad
Provincial de Puno.
En las celebraciones del Año
Nuevo Andino, es preciso mencionar, que se hace en el presente año el
recibimiento del año 5531, según el calendario aimara, que se ha popularizado
en todo el altiplano peruano y boliviano.
Para ampliar un poco, sobre lo
que en qué consiste el Ququwi Andino es necesario conocer que todo es gratis,
la población se sirve a su gusto, contiene carne de cordero, papas, chuño, tunta,
ocas y habas. Además, está acompañado de guarniciones como el encebollado con
tomate, ají wayk’a y torrejas.
La actividad fue promovida por
el entonces dinámico director del pedagógico de Juli, Prof. Bernabel Quispe Mamani,
acompañado de sus formadores de la talla de Fabián Quispe Mamani, Leopoldo
Bailón, Pedro Ramos, que hoy desde lo alto espero no se olviden de su Pedagógico
Alma Mater del Sur de Puno.
Sin presupuesto se recibió el
respaldo de la UGEL Chucuito Juli, la Red de Salud local, la Subprefectura y
los tenientes gobernadores, entre otros, contando también con la participación de
estudiantes del nivel inicial, primaria y secundaria.
El evento culinario más grande
de los últimos tiempos, que también se realizó con motivo del Año Nuevo Andino,
buscó fortalecer la identidad y promover
una de las costumbres más arraigadas del altiplano puneño.
¡Salud Juli! ¡Jallalla Machaqa
Mara!
(Edgard Almanza)
0 Comentarios