Header Ads Widget

LightBlog

Actualidad

6/recent/ticker-posts

CHUCUITO: Juli, La Cuna de la Diablada, revelada como el verdadero corazón Puneño.

 





















Juli.- Atención amantes de la cultura y las tradiciones, El vibrante eco de la Diablada, una de las danzas más emblemáticas y fascinantes de América del Sur, despierta una sorprendente revelación que sacudirá los cimientos de la historia.

Juli, en Perú, es reconocida por los propios bolivianos como la cuna de esta espectacular manifestación cultural.

Desde 1904, la energía y pasión de la Diablada han cautivado a miles, gracias al maestro peruano Pedro Corrales Flores, conocido como el verdadero "Padre de la Diablada boliviana". Es tiempo de que el mundo se entere de que esta danza, una joya del altiplano, tiene sus raíces firmemente plantadas en el suelo puneño. ¡Así lo reconoce incluso el Comité de Etnografía de Oruro, al postular la Diablada para que sea reconocida por la UNESCO!

Pero, ¡esperen! Lo que muchos no saben es que tras la máscara y el colorido de esta danza, se encuentra una historia aún más rica.

Años atrás, en 1560, el español Martín de Murua documentó que las primeras comparsas de diablos ya danzaban en Juli y Paucarcolla. ¡Imaginen las sorpresas que guardan las páginas de la historia! En el siglo XVII, el diccionario aymara de Ludovico Bertonio también menciona a los diablos danzantes en Juli. ¡Esto es más que un simple hecho, es un grito resonante de identidad cultural!

Mientras Oruro intenta reclamar su protagonismo, las evidencias muestran que no hubo diablos en la época colonial en esa región. Así es, la Diablada que tanto los fascina hoy fue aprendida directamente de los vibrantes pueblos peruanos. ¡Y qué ironía que miles de aymaras viajaron hacia Potosí y Oruro en búsqueda de fortuna, llevando consigo los ritmos y movimientos que hoy deslumbran en el carnaval!

La historia se hace aún más intrigante con la figura de Pedro Corrales: el pionero puneño que estableció la primera Diablada auténtica (Mañazos) en Oruro en 1904. Su legado perdura en libros y periódicos que lo aclamaron como "el maestro de la Diablada". ¡Un verdadero héroe cultural!

La Institución Educativa Primaria N° 71003 “Daniel Espezúa Velazco” Promueve y fortalece la Danza de la Diablada en sus Aulas.

En un hecho que ha sorprendido a todos, la Institución Educativa Primaria “Daniel Espezua Velazco”, ubicada en Juli, ha estado promoviendo la  famosa danza de la Diablada en sus aulas, un acontecimiento que ha puesto en relieve la promoción de la cultura desde las aulas, bajo la dirección del Prof. Neil Arteta Jiménez, quien hasta el año pasado lideró esta institución con una propuesta educativa que mezcla lo folclórico con lo académico.

En un impactante video que ha comenzado a circular en las redes sociales (disponible aquí: https://www.youtube.com/watch?v=AAhB7Qs6bi4, se puede observar a los niños de primaria danzando con entusiasmo al son de la Diablada, mientras sus profesores y el director son los primeros en motivar lo trascendental de la cultura juleña.

La Diablada, un icono del folclore peruano, evoca una historia compleja llena de danzas hipnóticas y trajes espectaculares.

La Diablada, clasificada como patrimonio cultural de Perú y Bolivia, no solo simboliza la riqueza de estas naciones, sino que también revela una conexión inquebrantable entre ellas. ¡El carnaval de Oruro y la Candelaria de Puno son testimonios vivos de que la Diablada, junto con otras danzas como la Morenada y los Sicuris, entrelaza nuestras historias!

Y ahora, como parte de este esfuerzo por salvaguardar nuestras tradiciones, la Asociación Folclórica Espectacular Diablada Bellavista (Esdibe) ha convocado el Primer Congreso Nacional de la Diablada Puneña, los días 25, 26 y 27 de octubre en Juli (Chucuito).

Este trascendental evento reunirá a autoridades, asociaciones folclóricas y promotores culturales en un esfuerzo conjunto por revalorizar esta danza.

Durante el congreso, los participantes podrán disfrutar de conferencias magistrales, talleres prácticos y mesas redondas, con el objetivo de reunir a más de 500 apasionados por la Diablada. ¡Desde la máscara y su simbología hasta la evolución musical y las innovaciones en trajes, el congreso promete ser un festín cultural sin igual!

¡Así que, esperemos todos con ansias estos días de celebración! En los corazones de los que llevamos la Diablada en la sangre, la invitación es clara: ¡bailemos al ritmo del Kollasuyo, uniendo Perú y Bolivia en un abrazo cultural que desafía el tiempo y la historia!

Escribe: Edguitar Almanza de Perú.

Publicar un comentario

0 Comentarios