Es un reto final cuando la pluma se convierte en una pasión, no hay barreras que detengan, ésta es la última intención, ha habido varios intentos, quizá sin éxito, porque simplemente el aspecto financiero no lo permitió, porque talento sobra.
Esta vez la idea es otra, la incomunicación escrita que hay en los sectores más olvidados, las comunidades que no están interrelacionadas, los sectores y parcialidades no tienen su voz, los centros poblados igual desorientados hacia su desarrollo.
Hace un par de años nació “Markamasi” virtual con una mediana aceptación, de hecho algunos aplausos, también hubo algunas incomodidades que nos ayudaron a mejorar nuestro trabajo, hacemos algo productivo nos critican, no hacemos nada, igual se molestan, la gente no está contenta con nada, lo que ha dado el nacimiento a “El miércoles de Edgard”.
Pero, esta vez cerramos los ojos los aymaras de Puno, Moho, Huancané, Juli, Ilave y Yunguyo, seremos quienes tengamos que impulsar este Mini Proyecto “Markamasi” llamado a mejores destinos para que la comunidad “Qhichwaaymara” tenga su voz.
Para los que quieren entender de una mejor manera “Markamasi” es una palabra utilizada tanto en Aimara y en el Quechua, su significado es “Coterraneo”, “Paisano”, “Morador del Pueblo” aunque algunos parece que no lo aceptan, pero la variación dialectal tiene mucho que ver, no solo en nuestra región, sino también a lo largo de la Patria.
Todo comentario positivo o negativo o quizá destructivo será bienvenido, porque a los mejores catedráticos los encontramos en la Universidad del Campo, en la Multiversidad de la Calle, y a los académicos los hallamos en las Universidades estatales y privados.
Queremos convertirnos en un medio de enlace, en tiempos de adversidades, un medio de Comunicación con la Comunidad, con la parcialidad, donde todavía no llegan los medios de Comunicación escrita, sabemos que es un gran reto, por eso es el último intento, ahora o simplemente nunca.
Juli, un pueblo conocido tradicionalmente como “La Gran Roma de América”, Ilave se hizo conocer urgente como la “Capital de la Nación Aimara”, Yunguyo como un pueblo fronterizo “Ciudad Educadora y Capital Aimara del Mundo Andino”, Moho Ciudad del Perfume Natural del Altiplano y Huancané tierra chirihuana.
De hecho que las notas llegan desde Lampa Ciudad Puka Llajtita, Azángaro la tierra de los indomables, Ayaviri con el sabor de su Kankachu, Putina con sus puyas de Raymondi, Sandia la Exhuberante, Carabaya y su Allinqhapaq y la de vientos Juliaca.
Como verán antes de sus creaciones y fundaciones hemos sido un solo pueblo y ahora andamos divididos e incomprendidos, disgustados y desgastados, maltratados y sobresaltados acaso equivocadamente un destino común.
Elegimos autoridades con el sentimiento, con el corazón con el de “pobrecito” pero una vez pasada las elecciones estos “malagradecidos” se suben a las nubes y lo primero que hacen es hacerse confeccionar un terno, cuando la tarea es otra.
Estamos jodidos, fregados, maltratados, frotados, restregados, embrollados por el sistema político que nos toca vivir, sino impulsamos cambio, quién lo va a hacer?.
Solamente las nuevas generaciones que se levantan juzgarán el trabajo iniciado.
Salvo mejor parecer.
Cariñosamente,
El director.
TAMBIEN EN PDF.
https://drive.google.com/file/d/1HvTAfPbp2-n8douSaBpSQIECJpe0huGW/view?usp=sharing
0 Comentarios